En muchos sectores del archipiélago de Puerto Rico, familias, individuos y comunidades han sido históricamente vulnerabilizadas, racializadas y empobrecidas. Nadie nace vulnerable; somos vulnerabilizados por creencias y condiciones sociopolíticas que se imponen y se hacen norma, y esto tiene consecuencias devastadoras a corto y largo plazo en la salud de nuestro pueblo. Por esto, la mayor parte de los problemas de salud que enfrentan nuestras comunidades están relacionados con las desigualdades económicas y sociales, y la falta de protección de sus derechos humanos.
Mi nombre es Aurinés Torres Sánchez (ella) y soy educadora en salud pública, educadora popular y profesora universitaria con un doctorado en educación. Por los pasados 30 años he trabajado desarrollando y fomentando iniciativas de salud comunitaria dentro y fuera de Puerto Rico con grupos y líderes de base comunitaria. Mi punto de partida es la denuncia de las desigualdades económicas y sociales y cómo estas inciden en la salud.
La SALUD ES un asunto político. Por esto la práctica salubrista debe partir de enfoques críticos y liberadores. Personalmente creo que esto nunca había sido tan urgente en nuestra isla como en el presente. Las comunidades que viven al margen de las decisiones políticas sobre sus derechos, acceso y protección de sus beneficios sociales, incluyendo la salud, necesitan participar como coactores en la creación de alternativas dignas.
Sabemos que las experiencias de los huracanes Irma y María, así como los sismos y la crisis de austeridad impuesta al pueblo por una junta colonial han incrementado las condiciones de desigualdad de las personas que habitan nuestro archipiélago. Pero, a su vez, estas experiencias han generado intereses y voluntades para la acción desde las comunidades más vulnerabilizadas, para fortalecer sus formas de participación en diversos asuntos, siendo la salud uno de ellos.
Es en esta coyuntura que nació Aula Comunitaria PR como una iniciativa de acompañamiento pedagógico para la praxis de grupos comunitarios que han sido vulnerabilizados y que aspiran a actuar social y políticamente a favor de su salud y paz.